COMUNICACION INTERPERSONAL
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
La comunicación interpersonal ocurre entre personas, uno a uno, o uno a varios. Cuando una persona expresa a otra sus ideas por medio de un lenguaje, y aquella responde de alguna forma, sucede la comunicación interpersonal, pues basta una señal o un gesto para comunicar algo.
CONCEPTO: Es el proceso que ocurre entre una fuente-emisor y un receptor que están enviando y recibiendo mensajes en una transacción continua. Es el hecho de hablar cara a acara, en un nivel de interacción persona a persona.
CARACTERISTICAS PRINDCIPALES:
· DIDACTICA: Se da recíprocamente entre dos personas, uno a uno.
· ESPONTANEA: surge naturalmente, depende de la flexibilidad y de la sensibilidad de la fuente y del receptor para lograr la identificación, la confianza y empatía.
· VARIABLE: Afectada por factores internos de personas al enviar y recibir mensajes en diferentes contextos y situaciones.
· UNICA: Por que son individuales
· DINÁMICA: Intercambio continuo entre emisor y receptor.
NIVELES DE INERACCIÓN
· SIMÉTRICAS: Basada en la igualdad.
· COMPLEMENTARIAS: Se basa en diferencias de los participantes.
CINCO FORMAS O NIVELES DE INTERACCIÓN PARA ESTAR PRESENTES EN LA COMUNICACIÓN CON OTROS:
· NIVEL DE INTERACCIÓN DISTANTE: Interacción es minima, solo conductas, situaciones formales.
· NIVEL DE INTERACCIÓN LEJANO: Puede encontrar el contacto verbal y de esa forma conocer algo mas del otro.
· NIVEL DE INTERACCIÓN PRÓXIMO: se conocen mas y reconocen la influencia de uno sobre el otro.
· NIVEL DE INTERACCIÓN CERCANO: Es el gradp de penetración en el mundo del otro es más profundo, sabemos y entendemos mas de él.
· NIVEL DE INTERACCIÓN ÍNTIMO: Llega a su nivel de aproximación máxima, se llega a un máximo de entendimiento y comprensión entre las dos partes.
TIPOS DE MENSAJES:
1. RACIONALES: son los que expresan ideas estructuradas; es el procesamiento lógico. Claras y fáciles de seguir.
2. EMOCIONALES: Expresan sentimientos del comunicador.
PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
a) PROPÓSITO SOCIAL: surge por la necesidad de comprendernos y entendernos como sociedad.
b) PROPÓSITO UTILITARIO: es eficiente y constructivo cuando se requiere lograr algo que deje mutua satisfacción en los participantes del proceso comunicativo.
c) PROPÓSITO TERMINAL: es el resultado esperado.
d) PROPÓSITO INSTRUMENTAL:es lo que se desea hacer para lograr el objetivo.
LA CONVERSACIÓN
ESTRUCTURA:
1. INICIO: saludar o una breve presentación
2. ORIENTACIÓN AL TEMA O EL PROPÓSITO
3. DESARROLLO VERBAL DE IDEAS
§ APOYOS VERBALES
· Ejemplos
· Las explicaciones
· Las descripciones
· Los hechos
· Las estadísticas
· Las ilustraciones
· El testimonio
· La cita
4. EL CIERRE: es el final de la conversación.
LA ENTREVISTA
ENTREVISTAR es el proceso de comunicación en el que se mantiene una conversación con una o varias personas acerca de un tema para informar a un público de sus respuestas.
v El entrevistador: es la persona que dirige y controla el desarrollo de la conversación.
v El entrevistado: es la persona que está dispuesta a conversar con la finalidad de responder las preguntas.
v La interacción: es continua, dinámica y con propósito acordes a las funciones de la comunicación y a los formatos propios para la entrevista.
PROPOSITOS DE LA ETREVISTA
v OBTENER INFORMACION PARA EVALUAR
v INTERCAMBIAR OPINIONES O PUNTOS DE VISTA
v CAMBIAR O REFORZAR APTITUDES
v CONVERSAR Y LLEVAR A UNA ACCIÓN
TIPOS DE ENTREVISTA
1. INFORMATIVA
2. DE ENTRETENIMIENTO
3. PERSUASIVA
RESPONSABILIDADES DEL ENTREVISTADOR
v Seleccionar el tema y material que serán cubiertos
v Determinar el propósito de la entrevista
v Establecer preguntas
v Fijar el tiempo limite
v Dirigir y llevar el control del asunto o tema de la entrevista
RESPONSABILIDADES DEL ENTREVISTADO
v Debe de estar familiarizado con el tema
v Hacer el esfuerzo de anticipar todas las preguntas posibles que habrá que responder
v Debe sujetarse a la guía marcada por el entrevistador para satisfacer las expectativas respecto de la información, el tiempo y el propósito de la entrevista.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
v Apertura o presentación del tema
v Cuerpo principal: donde se exponen las preguntas
v Conclusión: el entrevistador hace n resumen de los puntos tratados
v Cierre: despedida al entrevistado.
TIPOS DE PREGUNTAS
o Abiertas: respuestas del entrevistado libres
o Abierta-cerrada: responde con cierta libertad solo en los puntos del entrevistador
o Cerrada: solo se responde cierto o falso
TIPOS DE PREGUNTAS BASADAS EN LA OBJETIVIDAD O SUBJETIVIDAD RESPECTO A LOS TEMAS
o Objetiva: con un punto de vista imparcial, tratando de no ser subjetivo.
o Dirigida: preguntas que pueden llegar a influir o sugerir la respuesta que debe de dar el entrevistado.
o Cargada: Palabras cargadas de emotividad que provocan influenciar de manera negativa o positiva al entrevistado.
TIPOS DE PREGUNTAS PARA EL DESARROLLO DEL TEMA
o Primaria: es para establecer la línea principal del tema
o Secundaria: sirve al entrevistador para obtener información adicional, complementaria al tema con ciertos puntos de vista relacionados con él.
TIPOS DE ENTREVISTA
§ Periodística: libre, única
§ Judicial: estandarizada, inicial
§ Diagnóstica: estructurada, periódica
§ Terapéutica: final
§ Orientación o de opinión
RESPUESTA DE COMPRENSIÓN
a) Saber escuchar
b) Mostrar genuino interés en el otro
c) Ser cuidadoso, paciente y prudente
d) Registrar los datos que se obtienen
SINTAXIS
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
MORFOSINTAXIS
La morfosintaxis se refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.
Para muchas lenguas el estudio del nivel morfosintáctico puede dividirse en:
Morfología lingüística
Sintaxis
Sin embargo, para muchas personas con dislexia las estructuras lingüísticas particulares son unos fenómenos morfológicos y sintácticos que están estrechamente entrelazados y no siempre es posible separarlos. En el caso de las lenguas polisintéticas la distinción es aún más difícil y ni siquiera parece ser posible separar entre morfología y sintaxis, ya que una oración puede estar formada por una única palabra a la que se han añadido un gran número de morfemas.

